sábado, 5 de abril de 2014

La Edad Antigua: Roma

Otro tema que se trata en el apartado de Historia en la etapa de Educación Primaria es la Edad Antigua, es decir, el período de tiempo comprendido entre el 2.500 a.C hasta las caída del imperio Romano. 
En este tema se estudian las diferentes civilizaciones que tuvieron lugar en este período, así como su forma de vida y cultura. Estas civilizaciones son la Mesopotámica, la Egipcia, la Griega y la Romana. A pesar de que los contenidos que se dan se adecuan a la etapa primaria, es inevitable que pueda resultar un tanto densa, ya que es mucha la información que debemos dar sobre cada una de estas civilizaciones.
Por ello y para poder crear en nuestros alumnos el interés por la historia antigua, llevaremos a cabo actividades que les resulten atractivas y que además les ayuden a interiorizar de una forma significativa los conocimientos.


La práctica que llevamos a cabo en el aula se basó en el "puzzle de Aaronson", cuya descripción es la que sigue:

"La técnica puzzle de Aronson es una herramienta fundamental para confrontar diversos puntos de vista, para aplicar una metodología dinámica y funcional y aumentar las competencias del alumnado."



Siguiendo este modelo, cada miembro del grupo se dividió y dirigió hacia otros grupos, en nuestro caso éramos Los constructores, que debían trabajar sobre las edificaciones del período romano, así como sus construcciones y todo lo relacionado con ello. Los investigadores, que debían buscar la información que más relevante les pareciese. Los historiadores, que debían buscar sobre la historia de esta época, utilizando las técnicas propias de los verdaderos historiadores. Y por último los periodistas, que debían realizar una especie de "investigación" sobre los personajes de aquella época




Reflexión grupal.

Como grupo pensamos que esta práctica nos ha ayudado a profundizar bastante más en el tema, y además al habernos salido de nuestros grupos de trabajo habituales hemos podido ver cómo trabajan los demás, aportando un nuevo punto de vista.







Edad Antigua

Aquí os dejamos por último un mapa conceptual donde resumimos los ítems más importantes de La Edad Antigua.





viernes, 4 de abril de 2014

Las fuentes históricas

Normalmente cuando queremos explicar a nuestros alumnos cualquier tema, se nos plantea el problema de cuál es la información más relevante, y de qué forma la podemos enseñar.


Una manera muy útil, y muy recurrida por los docentes últimamente son los mapas mentales, que permiten a los alumnos aprender los contenidos de una forma esquemática y muy visual.
En nuestro caso, cuando tuvimos que realizar el mapa mental sobre las Fuentes para estudiar la Historia, decidimos estructurarlo de forma sencilla y esquemática, poniendo de manifiesto sólo aquellas ideas que nos parecieron más importantes.

Mapa mental sobre las fuentes históricas.



Propuesta didáctica para primaria
Como hemos dicho antes, es muy importante que los alumnos sepan organizar su pensamiento y determinar qué es relevante y qué no. Por esta razón, y siguiendo la línea de lo que antes hemos comentado, una buena propuesta para conseguir esto es, como no, realizar un mapa mental.
Les plantearemos a los niños cualquier tema que estemos tratando en clase, y les pediremos que lo resuman teniendo en cuenta aquellas cosas que les parezcan más importantes. A continuación les pediremos que de forma individual o por parejas, dependiendo de la dificultad del tema, que realicen un mapa mental, indicándoles aquellas cosas en las que deben hacer más hincapié, como por ejemplo de qué forma pueden destacar más lo que quieren expresar.

Debemos tener siempre en cuenta la edad de los niños, y dada la dificultad de esta actividad que requiere cierto nivel de abstracción, proponemos que se plantee en el 3er ciclo de primaria, puesto que a estas edades los niños sí son capaces de discernir "las partes del todo".


Conclusión del grupo sobre esta práctica;

Como grupo llegamos a la conclusión de que esta práctica nos sirvió de mucha ayuda; por una parte nos ayudó a ver más en profundidad cómo se debía realizar un mapa mental bien estructurado, y por otra parte nos ayudó como estudiantes, ya que gracias al mapa mental los contenidos del temario los pudimos interiorizar mucho más. Por tanto, podemos decir que la elaboración de mapas mentales es una herramienta muy útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de este modo tanto los alumnos como los docentes pueden aprender a estructurar mejor toda la información, y diferenciar aquella que es relevante de la que no lo es.

jueves, 3 de abril de 2014

La Prehistoria

En la etapa de primaria es de gran importancia que los alumnos entiendan de dónde venimos, y cuáles fueron los hechos que hicieron posible que hoy las cosas sean como son.
Si bien al apartado de Historia dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio se le concede menos tiempo de enseñanza que al resto de las enseñanzas, creemos que ésta tiene una gran importancia, ya que la Historia es esencial para comprender el mundo que nos rodea.

La Historia en esta primera etapa se suele enseñar mediante la periodización, es decir, se estudia cada periodo centrándose más en los hechos que en los años concretos.
El primer periodo que se estudia en primaria es sin duda la Prehistoria, caracterizada por ser el periodo en el que encontramos datos por primera vez de la raza humana.

Es importante que los alumnos entiendan la evolución que la raza del ser humano ha tenido a lo largo del tiempo, cuáles fueron los factores que hicieron que se produjera esta evolución, etc. Por eso lo más adecuado es explicarles de forma representativa las cosas, como por ejemplo mostrandoles imágenes  o documentos visuales que les ayuden a hacerse una idea general de lo que fue la prehistoria.


Dado que nuestro grupo tuvo la oportunidad de explicar al resto de la clase el Neolítico, una parte importante de la prehistoria, os dejamos aquí un mapa mental a modo de presentación que seguro encontraréis útil para averiguar datos interesantes sobre dicho periodo.

Aquí os dejamos un breve resumen de cada una de las etapas que componen la Prehistoria:
Paleolítico: Período desde la aparición del hombre hasta 9000 años a.C. y se desarrolló en varias partes del planeta, básicamente en Asia, Europa y Africa. Las personas se dedicaban a la caza y la recolección, vivían en tribus en cuevas. Eran politeistas, creían  en dioses a partir de los fenómenos naturales. En cuanto a la cultura, las personas del paleolítico fabricaron las primeras armas, hechas con piedra y hueso. También creaban esculturas toscas en piedra, y hay que destacar las pinturas representando escenas cotidianas y de caza en el interior de las cuevas.
Mesolítico: Período intermedio entre el paleolítico y neolítico, no se determina una fecha exacta porque varía según el lugar y la civilización. Las personas se dedicaban a la caza, recolección, pesca y se comienza a observar una incipiente forma de agricultura. Las comunidades crecen y comienzan a distinguirse las clases sociales: cazadores, artesanos, recolectores y líderes comunales. Aparecen líderes en ciertas actividades. La religión seguía siendo politeísta, con especial culto a los muertos. Algunas aportaciones culturales son la escultura de Venus, bisontes, caballos, pinturas tectiformes basados en puntos y rayas, además de ser policromas.




Neolítico:Período comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C., y se desarrolló en varias zonas del planeta. Se le conoce como a Edad de la piedra pulida. Comienza el aprovechamiento de la tierra con la agricultura y la ganadería, el trabajo significa la fuerza productora de riqueza, se origina la propiedad privada e inicia el comercio en forma de trueque. Aparecen los clanes, se construyen chozas cerca de zonas cultivadas para proteger el producto del trabajo. Se construyen herramientas y utensilios de oro y cobre, que fueron sustituyendo los realizados en palo y piedra. El arte rupestre se perfecciona. Al final del período Neolítico, el hombre aprende a realizar la aleación de los minerales y comienza a utilizar los metales. A este período se le denomina la "Edad de los Metales" y se subdivide en la Edad de Cobre, a partir del año 4000 a. C.; la Edad de Bronce, a partir de! año 3000 a. C. hasta el año 1200 a. C; y la Edad de Hierro, gran importancia a partir del año 1400 a. C.


Edad de los metales:La edad de los metales se inicia después del periodo neolítico, es una etapa en la que se presenta un importante cambio debido a la revolución tecnológica que trae consigo el descubrimiento y uso de los metales en las herramientas de trabajo cotidianas. La edad de los metales esta constituida por otras tres etapas conocidas como: Edad de Cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro. Lo más destacado es el descubrimiento y la utilización de minerales (cobre, bronce u hierro), que permitió que los pueblos agrícolas crecieran dando paso a centros urbanos que se convirtieron en ciudades-estado o pequeños reinos. La agricultura tuvo un enorme impulso gracias a técnicas innovadoras. Aparece el comercio y la navegación con barcos de vela. Los metales fueron aprovechados para fabricar armas, lo que permitió que algunos reinos controlaran a otros por medio de las guerras, dando paso a los primeros Imperios, donde se crea una sociedad jerarquizada, crece la densidad de la población, aparece una clase guerrera, desaparece la igualdad y surgen los esclavos. Aparecen dioses bien definidos, se presentan los ritos funerarios y la construcción de cámaras individuales como reconocimiento de la persona como individuo y no como colectividad.
Tras esta explicación, una propuesta que podríamos plantear a nuestros alumnos de primaria sería presentarles una serie de actividades que tendrían que resolver.
    Un ejemplo de estas actividades sería realizar una tabla con las tres etapas más relevantes de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales) en las que tendrán que colocar los eventos correspondientes a cada época. Ej;

Y para fomentar el trabajo colaborativo entre nuestros alumnos, otra actividad muy interesante es la realización de un mural por grupos. Cada grupo deberá hacer un dibujo en un mural, en el que deberán representar la forma de vida de las personas de la etapa prehistórica que les haya tocado. Si queremos que la actividad sea más motivadora, les pediremos a nuestros alumnos que dibujen tantas personas como niños sean en el grupo, y que al día siguiente traigan una foto suya tamaño carnet, que pegarán en el mural. De esta forma ellos serán los protagonistas de su propio mural.


Conclusión del grupo:

Como grupo pensamos que como futuros docentes es muy importante que seamos conscientes de que el trabajo colaborativo es mucho más efectivo a la hora de trabajar en el aula que el método tradicional. Así pues, tras una explicación que haremos lo más dinámica posible, procuraremos realizar actividades grupales en las que los alumnos tendrán que aprender de forma conjunta, ya que creemos que de esta forma los alumnos pueden aprender los unos de los otros, pero también de sí mismos. Un niño aprende más al "explicarles" las cosas a los demás que si simplemente las escuchan o las leen. Por tanto, podemos concluir que este tipo de temas deben ser tratados desde un enfoque constructivista y dinámico, para que los alumnos y alumnas aprendan de verdad, y no sólo para volcar más tarde los contenidos en un examen.

Mapa mental prehistoria

Para que los contenidos que aprendemos en el aula sean más fáciles de asimilar, utilizamos una técnica muy recurrida por los docentes: los mapas conceptuales.
A través de este mapa conceptual sintetizamos la información más relevante y la estructuramos.
Nosotras decidimos realizarlo a través de una presentación Prezi, para que así fuera mucho más dinámico.






miércoles, 2 de abril de 2014

Analizamos piezas prehistóricas

Analizamos piezas prehistóricas

La finalidad de esta práctica es que los alumnos y alumnas entiendan que la prehistoria no es algo difuso y remoto, sino algo que realmente pasó y que sentó los cimientos de lo que hoy somos los seres humanos.
Por tanto, para conseguir esto analizaremos unas piezas pertenecientes a la época prehistórica, poniendo especial énfasis en datos como el lugar de origen, la descripción, la época a la que pertenecen, etc, de esta forma podrán aprender de una forma más constructivista, viendo de forma más directa la historia.
Tras la observación y la investigación a través de la página web del MARQ (Museo Arqueológico de Alicante), hemos podido extraer alguna información interesante so re esta pieza,perteneciente a la época prehistórica.

I. ASPECTO CONTEXTUAL DE LA PIEZA
Época histórica: Pertenece a la época prehistórica, más en concreto al período calcolítico.
Procedencia: Esta pieza procede de la Cova del Fum, en la provincia de Alicante.
Contexto (histórico del yacimiento): La Cova del Fum fue descubierta en el año 1963, y en su interior hallaron unos 2.000 collares hechos con moluscos marinos, láminas y cuchillos de sílex, puntas de flechas...etc. Además se encontraron restos humanos, lo cual confirmó que se trataba de una cueva con fines necrológicos, perteneciente al período Neolítico, aunque también encontraron puntas de flecha del Paleolítico Superior, por lo que piensan que también es aquella época era utilizada.
Mapa de la Cova del Fum en Focalent

Aquí tenéis un mapa del lugar donde se encuentra la Cova del Fum, si la buscáis en Google maps podréis haceros una ruta propia y visitar el lugar.

II.- ASPECTO ANALÍTICO
Estado de conservación (reconstruida parcialmente, completa, muy fragmentada): En la fotografía de arriba podemos observar que el estado del collar es perfecto, ya que se conserva su totalidad y las cuentas que lo constituyen están muy bien conservadas.
Cronología exacta: Si bien no consta el año exacto de su creación, sí podemos decir que pertenece al período Neolítico, comprendido entre los años 9.000 y 4.000 a.C .
Finalidad o uso: Este tipo de collar se utilizaba en la época neolítica como parte del ritual
funerario, donde se enterraba a los difuntos con un “ajuar” con diversos objetos; como puntas de flecha, hachas, collares, pasadores de pelo, etc.
Material/es: El collar está hecho con piezas talladas de piedra caliza.
Descripción: Collar realizado en piedra caliza compuesto por 209 cuentas; 190 discoidales y 19 elipsoidales. El gusto por los adornos personales se había extendido durante el Neolítico. Es signo de prestigio social y suele encontrarse acompañando a los difuntos en forma de ajuar.
Medidas: Las medidas de esta pieza no constan en la página web del MARQ.
Decoración (forma, material de decoración…): Como hemos visto en la descripción, la forma de las cuentas son discoidales y elipsoidales. Además, podemos observar que tiene como una especie de “cierre” aparentemente de madrea. También vemos que la totalidad del collar tiene un ligero tono rosáceo, no sabemos si debido al paso del tiempo, a la propia coloración de la piedra caliza, o porque en su fabricación la colorearon de algún modo.


La Dama de Elche




I. ASPECTO CONTEXTUAL DE LA PIEZA
Época histórica:Aunque la procedencia de la piedra indica que la obra fue esculpida en La Alcudia,  entre los últimos años del siglo V y la primera mitad del IV, su autor pudo haber sido tanto un ibero como un escultor foráneo.
Procedencia: Como hemos dicho anteriormente procede del yacimiento de La Alcudia, en Elche.
Contexto:El yacimiento de La Alcudia, antigua ciudad de Ilici, se encuentra ubicado en las cercanías de la ciudad de Elche y próximo al río Vinalopó, sobre una pequeña elevación de unas 10 hectáreas, que en parte constituye un tell artificial. Se encuentra rodeado por tierras fértiles y bien comunicado por caminos y vías desde la Antigüedad.
La secuencia estratigráfica alcanza según los datos arqueológicos, desde la Edad del Bronce hasta principios de la Islamización, aunque se han encontrado también materiales neolíticos. Durante la época ibérica, Ilici debió ser la principal ciudad de la regio iberica de la Contestania, y su influencia se extendería por el centro y sur de la provincia de Alicante y las zonas limítrofes de Albacete y Murcia. De este momento debemos destacar un magnífico conjunto escultórico, con piezas maestras como la Dama de Elche o el Torso del Guerrero, y la cerámica decorada con el denominado estilo Elche

Aquí tenéis un plano del yacimiento de la Alcudia en Elche, lugar donde se descubrió esta pieza.

II.- ASPECTO ANALÍTICO
Estado de conservación: La pieza se encuentra completa y muy poco deteriorada, ya que en el momento de su hallazgo se encontraba muy bien conservada e incluso con restos de su pintura original.
Cronología exacta: No podemos determinar su fecha exacta, pero sí podemos determinar que pertenece a la época íbera de la península Ibérica.
Finalidad o uso: Su finalidad no queda clara, ya que hoy en día no se sabe si el busto pertenecía a una diosa, una sacerdotisa o a una dama de alta alcurnia. Aunque el hueco de su espalda ha dado lugar a muchas especulaciones, como por ejemplo que podría tratarse de un lugar para dejar ofrendas, etc.
Material/esLa Dama de Elche es un busto labrado en piedra arenisca, procedente de la cantera local Peligro. 
Descripción: Se trata de un busto de una mujer; que bien podría ser una morisca, una mujer en sus nupcias, una deidad, etc. El busto va "ataviado" con un manto sobre el que descansan tres gruesos collares con grandes cuentas, haciéndose más pequeños conforme suben hacia la cabeza. La cabeza está adornada con lo que parece un tocado con formas circulares en los lados de la cabeza y con muchos abalorios. De las orejas caen unos largos pendientes con también muchas cuentas decorativas. En su espalda se encuentra un hueco de 8 centímetros de diámetro y de 16 de profundidad.
Medidas: Su altura es de 56 centímetros y el perímetro de sus hombros y pecho de 115 centímetros, siendo así sus proporciones de tamaño natural.
Decoración: La Dama de Elche además de estar cubierta por cuentas y abalorios, en el momento de su descubrimiento conservaba restos de pintura roja, azul y blanca que decoraba los labios, la mantilla y el manto.




Conclusión grupal:
Sobre este tipo de actividad podemos decir que nos resulta bastante útil a la hora de enseñar a nuestros alumnos a "investigar" sobre cualquier tema. Haciéndoles analizar este tipo de piezas prehistóricas logramos que hagan más hincapié en lo que fue la cultura de aquella época. Como docentes les daremos una pautas en las que se podrán basar, y que son básicas para analizar las piezas como pueden ser la descripción, el lugar del descubrimiento, etc. De este modo en el futuro serán capaces de analizar cualquier objeto que se les presente, y así ser capaces de descubrir de dónde procede.