Analizamos piezas prehistóricas
La finalidad de esta práctica es que los alumnos y alumnas entiendan que la prehistoria no es algo difuso y remoto, sino algo que realmente pasó y que sentó los cimientos de lo que hoy somos los seres humanos.
Por tanto, para conseguir esto analizaremos unas piezas pertenecientes a la época prehistórica, poniendo especial énfasis en datos como el lugar de origen, la descripción, la época a la que pertenecen, etc, de esta forma podrán aprender de una forma más constructivista, viendo de forma más directa la historia.
Tras
la observación y la investigación a través de la página web del
MARQ (Museo Arqueológico de Alicante), hemos podido extraer
alguna información interesante so re esta pieza,perteneciente a la
época prehistórica.
I.
ASPECTO CONTEXTUAL DE LA PIEZA
Época
histórica: Pertenece a la época prehistórica, más en concreto
al período calcolítico.
Procedencia:
Esta pieza procede de la Cova del Fum, en la provincia de Alicante.
Contexto (histórico
del yacimiento): La Cova del Fum fue descubierta en el año 1963, y
en su interior hallaron unos 2.000 collares hechos con moluscos
marinos, láminas y cuchillos de sílex, puntas de
flechas...etc. Además se encontraron restos humanos, lo cual
confirmó que se trataba de una cueva con fines necrológicos,
perteneciente al período Neolítico, aunque también
encontraron puntas de flecha del Paleolítico Superior, por lo que
piensan que también es aquella época era utilizada.
|
Mapa
de la Cova del Fum en Focalent
|
Aquí tenéis un mapa del lugar donde se encuentra la Cova del Fum, si la buscáis en Google maps podréis haceros una ruta propia y visitar el lugar.
II.-
ASPECTO ANALÍTICO
Estado
de conservación (reconstruida
parcialmente, completa, muy fragmentada): En la fotografía de
arriba podemos observar que el estado del collar es perfecto, ya que
se conserva su totalidad y las cuentas que lo constituyen están
muy bien conservadas.
Cronología
exacta: Si bien
no consta el año exacto de su creación, sí podemos decir que
pertenece al período Neolítico, comprendido entre los años
9.000 y 4.000 a.C .
Finalidad
o uso: Este tipo de collar se utilizaba en la época neolítica
como parte del ritual
funerario,
donde se enterraba a los difuntos con un “ajuar” con diversos
objetos; como puntas de flecha, hachas, collares, pasadores de
pelo, etc.
Material/es:
El collar está hecho con piezas talladas de piedra caliza.
Descripción:
Collar realizado en piedra caliza compuesto por 209 cuentas; 190
discoidales y 19 elipsoidales. El gusto por los adornos
personales se había extendido durante el Neolítico. Es signo de
prestigio social y suele encontrarse acompañando a los difuntos en
forma de ajuar.
Medidas:
Las medidas de esta pieza no constan en la página web del MARQ.
Decoración (forma,
material de decoración…): Como hemos visto en la descripción, la
forma de las cuentas son discoidales y elipsoidales. Además,
podemos observar que tiene como una especie de “cierre”
aparentemente de madrea. También vemos que la totalidad del collar
tiene un ligero tono rosáceo, no sabemos si debido al paso del
tiempo, a la propia coloración de la piedra caliza, o porque en
su fabricación la colorearon de algún modo.
La
Dama de Elche
I.
ASPECTO CONTEXTUAL DE LA PIEZA
Época
histórica:Aunque la procedencia de la piedra indica que la obra fue esculpida en La Alcudia, entre los últimos años del siglo V y la primera mitad del IV, su autor pudo haber sido tanto un ibero como un escultor foráneo.
Procedencia: Como hemos dicho anteriormente procede del yacimiento de La Alcudia, en Elche.
Contexto:El yacimiento de La Alcudia, antigua ciudad de Ilici, se encuentra ubicado en las cercanías de la ciudad de Elche y próximo al río Vinalopó, sobre una pequeña elevación de unas 10 hectáreas, que en parte constituye un tell artificial. Se encuentra rodeado por tierras fértiles y bien comunicado por caminos y vías desde la Antigüedad.
La secuencia estratigráfica alcanza según los datos arqueológicos, desde la Edad del Bronce hasta principios de la Islamización, aunque se han encontrado también materiales neolíticos. Durante la época ibérica, Ilici debió ser la principal ciudad de la regio iberica de la Contestania, y su influencia se extendería por el centro y sur de la provincia de Alicante y las zonas limítrofes de Albacete y Murcia. De este momento debemos destacar un magnífico conjunto escultórico, con piezas maestras como la Dama de Elche o el Torso del Guerrero, y la cerámica decorada con el denominado estilo Elche.
Aquí tenéis un plano del yacimiento de la Alcudia en Elche, lugar donde se descubrió esta pieza.
II.-
ASPECTO ANALÍTICO
Estado de conservación: La pieza se encuentra completa y muy poco deteriorada, ya que en el momento de su hallazgo se encontraba muy bien conservada e incluso con restos de su pintura original.
Cronología
exacta: No podemos determinar su fecha exacta, pero sí podemos determinar que pertenece a la época íbera de la península Ibérica.
Finalidad o
uso: Su finalidad no queda clara, ya que hoy en día no se sabe si el busto pertenecía a una diosa, una sacerdotisa o a una dama de alta alcurnia. Aunque el hueco de su espalda ha dado lugar a muchas especulaciones, como por ejemplo que podría tratarse de un lugar para dejar ofrendas, etc.
Material/es: La Dama de Elche es un busto labrado en piedra arenisca, procedente de la cantera local Peligro.
Descripción: Se trata de un busto de una mujer; que bien podría ser una morisca, una mujer en sus nupcias, una deidad, etc. El busto va "ataviado" con un manto sobre el que descansan tres gruesos collares con grandes cuentas, haciéndose más pequeños conforme suben hacia la cabeza. La cabeza está adornada con lo que parece un tocado con formas circulares en los lados de la cabeza y con muchos abalorios. De las orejas caen unos largos pendientes con también muchas cuentas decorativas. En su espalda se encuentra un hueco de 8 centímetros de diámetro y de 16 de profundidad.
Medidas: Su altura es de 56 centímetros y el perímetro de sus hombros y pecho de 115 centímetros, siendo así sus proporciones de tamaño natural.
Decoración: La Dama de Elche además de estar cubierta por cuentas y abalorios, en el momento de su descubrimiento conservaba restos de pintura roja, azul y blanca que decoraba los labios, la mantilla y el manto.
Conclusión grupal:
Sobre este tipo de actividad podemos decir que nos resulta bastante útil a la hora de enseñar a nuestros alumnos a "investigar" sobre cualquier tema. Haciéndoles analizar este tipo de piezas prehistóricas logramos que hagan más hincapié en lo que fue la cultura de aquella época. Como docentes les daremos una pautas en las que se podrán basar, y que son básicas para analizar las piezas como pueden ser la descripción, el lugar del descubrimiento, etc. De este modo en el futuro serán capaces de analizar cualquier objeto que se les presente, y así ser capaces de descubrir de dónde procede.