En la etapa de primaria es de gran importancia que los alumnos entiendan de dónde venimos, y cuáles fueron los hechos que hicieron posible que hoy las cosas sean como son.
Si bien al apartado de Historia dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio se le concede menos tiempo de enseñanza que al resto de las enseñanzas, creemos que ésta tiene una gran importancia, ya que la Historia es esencial para comprender el mundo que nos rodea.
La Historia en esta primera etapa se suele enseñar mediante la periodización, es decir, se estudia cada periodo centrándose más en los hechos que en los años concretos.
El primer periodo que se estudia en primaria es sin duda la Prehistoria, caracterizada por ser el periodo en el que encontramos datos por primera vez de la raza humana.
Es importante que los alumnos entiendan la evolución que la raza del ser humano ha tenido a lo largo del tiempo, cuáles fueron los factores que hicieron que se produjera esta evolución, etc. Por eso lo más adecuado es explicarles de forma representativa las cosas, como por ejemplo mostrandoles imágenes o documentos visuales que les ayuden a hacerse una idea general de lo que fue la prehistoria.
Dado que nuestro grupo tuvo la oportunidad de explicar al resto de la clase el Neolítico, una parte importante de la prehistoria, os dejamos aquí un mapa mental a modo de presentación que seguro encontraréis útil para averiguar datos interesantes sobre dicho periodo.
Aquí
os dejamos un breve resumen de cada una de las etapas que componen la
Prehistoria:
Paleolítico: Período
desde la aparición del hombre hasta 9000 años a.C. y se desarrolló
en varias partes del planeta, básicamente en Asia, Europa y Africa.
Las personas se dedicaban a la caza y la recolección, vivían en
tribus en cuevas. Eran politeistas, creían en dioses a partir
de los fenómenos naturales. En cuanto a la cultura, las personas del
paleolítico fabricaron las primeras armas, hechas con piedra y
hueso. También creaban esculturas toscas en piedra, y hay que
destacar las pinturas representando escenas cotidianas y de caza en
el interior de las cuevas.
Mesolítico: Período
intermedio entre el paleolítico y neolítico, no se determina una
fecha exacta porque varía según el lugar y la civilización. Las
personas se dedicaban a la caza, recolección, pesca y se comienza a
observar una incipiente forma de agricultura. Las comunidades crecen
y comienzan a distinguirse las clases sociales: cazadores, artesanos,
recolectores y líderes comunales. Aparecen líderes en ciertas
actividades. La religión seguía siendo politeísta, con especial
culto a los muertos. Algunas aportaciones culturales son la escultura
de Venus, bisontes, caballos, pinturas tectiformes basados en puntos
y rayas, además de ser policromas.
Neolítico:Período
comprendido entre los 5000 años y 2500 años a.C., y se desarrolló
en varias zonas del planeta. Se le conoce como a Edad de la piedra
pulida. Comienza el aprovechamiento de la tierra con la agricultura y
la ganadería, el trabajo significa la fuerza productora de riqueza,
se origina la propiedad privada e inicia el comercio en forma de
trueque. Aparecen los clanes, se construyen chozas cerca de zonas
cultivadas para proteger el producto del trabajo. Se construyen
herramientas y utensilios de oro y cobre, que fueron sustituyendo los
realizados en palo y piedra. El arte rupestre se perfecciona. Al
final del período Neolítico, el hombre aprende a realizar la
aleación de los minerales y comienza a utilizar los metales. A este
período se le denomina la "Edad de los Metales" y se
subdivide en la Edad de Cobre, a partir del año 4000 a. C.; la Edad
de Bronce, a partir de! año 3000 a. C. hasta el año 1200 a. C; y la
Edad de Hierro, gran importancia a partir del año 1400 a. C.
Edad
de los metales:La
edad de los metales se inicia después del periodo neolítico, es una
etapa en la que se presenta un importante cambio debido a la
revolución tecnológica que trae consigo el descubrimiento y uso de
los metales en las herramientas de trabajo cotidianas. La edad de los
metales esta constituida por otras tres etapas conocidas como: Edad
de Cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro. Lo más destacado es el
descubrimiento y la utilización de minerales (cobre, bronce u
hierro), que permitió que los pueblos agrícolas crecieran dando
paso a centros urbanos que se convirtieron en ciudades-estado o
pequeños reinos. La agricultura tuvo un enorme impulso gracias a
técnicas innovadoras. Aparece el comercio y la navegación con
barcos de vela. Los metales fueron aprovechados para fabricar armas,
lo que permitió que algunos reinos controlaran a otros por medio de
las guerras, dando paso a los primeros Imperios, donde se crea una
sociedad jerarquizada, crece la densidad de la población, aparece
una clase guerrera, desaparece la igualdad y surgen los esclavos.
Aparecen dioses bien definidos, se presentan los ritos funerarios y
la construcción de cámaras individuales como reconocimiento de la
persona como individuo y no como colectividad.
Tras esta explicación, una propuesta que podríamos plantear a nuestros alumnos de primaria sería presentarles una serie de actividades que tendrían que resolver.
Un ejemplo de estas actividades sería realizar una tabla con las tres etapas más relevantes de la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales) en las que tendrán que colocar los eventos correspondientes a cada época. Ej;
Y para fomentar el trabajo colaborativo entre nuestros alumnos, otra actividad muy interesante es la realización de un mural por grupos. Cada grupo deberá hacer un dibujo en un mural, en el que deberán representar la forma de vida de las personas de la etapa prehistórica que les haya tocado. Si queremos que la actividad sea más motivadora, les pediremos a nuestros alumnos que dibujen tantas personas como niños sean en el grupo, y que al día siguiente traigan una foto suya tamaño carnet, que pegarán en el mural. De esta forma ellos serán los protagonistas de su propio mural.
Conclusión del grupo:
Como grupo pensamos que como futuros docentes es muy importante que seamos conscientes de que el trabajo colaborativo es mucho más efectivo a la hora de trabajar en el aula que el método tradicional. Así pues, tras una explicación que haremos lo más dinámica posible, procuraremos realizar actividades grupales en las que los alumnos tendrán que aprender de forma conjunta, ya que creemos que de esta forma los alumnos pueden aprender los unos de los otros, pero también de sí mismos. Un niño aprende más al "explicarles" las cosas a los demás que si simplemente las escuchan o las leen. Por tanto, podemos concluir que este tipo de temas deben ser tratados desde un enfoque constructivista y dinámico, para que los alumnos y alumnas aprendan de verdad, y no sólo para volcar más tarde los contenidos en un examen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario