sábado, 24 de mayo de 2014

Webs interesantes

En esta web podemos saber de forma rápida y entretenida algunos datos curiosos sobre los inventos que ha ido creando el ser humano a lo largo de su historia. Aquí los niños podrán ampliar su conocimiento sobre estos inventos y quienes los inventaron.

Sólo tienes que pinchar en la imagen y...estarás dentro!!




En esta otra página los niños podrán descubrir cosas interesantes sobre exploradores como por ejemplo Marco Polo, y además aprender contenidos de otras asignaturas, como ortografía.
Pincha en la imagen y entra.



Siglo XX

Este es el mapa conceptual correspondiente al período correspondiente al siglo XX.


Juegos interactivos


Si pincháis en la imagen podréis acceder a esta página web, que ofrece una serie de juegos con los que los niños y niñas de primaria podrán aprender de una forma más amena y divertida los contenidos sobre Historia.





jueves, 22 de mayo de 2014

Edad contemporánea

A continuación podéis ver un mapa conceptual sobre los hechos más relevantes de la Edad Contemporánea:


lunes, 19 de mayo de 2014

La Edad Moderna

Este es el mapa mental que nos ayudará a resumir y sintetizar los hechos más relevantes de la Edad Moderna, de este modo los conocimientos realmente serán significativos.



domingo, 18 de mayo de 2014

Edad Moderna: la Ilustración

RUTINA DE PENSAMIENTO: ILUSTRACIÓN

En esta práctica llevaremos a cabo una rutina de pensamiento relacionada con la ilustración, la cual pertenece al tema de la edad moderna.

Las rutinas de pensamiento son herramientas que nos ayudan como docentes a estructurar el pensamiento de los alumnos. El objetivo principal de las rutinas de pensamiento son que los alumnos sean más reflexivos, sean capaces de contemplar varios puntos de vista y que ganen en autonomía, organizando su propio pensamiento.

1. Generar ideas sobre el tema. (conceptos)

  • Libertad, fraternidad e igualdad
  • Tolerancia, Derechos Humanos
  • Pensamiento, razón
  • Despotismo ilustrado, monarquía absoluta

2. Clasificar ideas. (principales y secundarias)

Ideas Principales

  • Disipar las tinieblas de la Humanidad  con el uso de la razón ( acabar con la barbarie)
  • Combatir la ignorancia
  • Realizar una transformación económica

Ideas Secundarias.

  • Usar la razón sin guía de otra persona
  • Al Ser Humano no le falta inteligencia sino falta de decisión
  • La burguesía necesita ser empujada para llevar a cabo su lucha.


Y realizar comentario de texto sobre estos dos textos:  

  • Federico II Prusia. ( Todo para el pueblo pero sin el pueblo)



“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiern es sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.



  • Jovellanos (Español). 


Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué 
nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las 
artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y 
necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que 
adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En 
una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…) 

 (…) Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la 
entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la 
derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para 
siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y 
granjeros y abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de una vez su 
subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la 
razón y a la justicia 


3. Relacionar ideas.

  • Su lucha era la razón, tenían deseos propios.
  • La burguesía debía combatir las desigualdades
  • En contra de la Monarquía Absolita y del poder divino de un rey
  • A favor de un gobierno constitucional y del liberalismo.

4. Desarrollar ideas. (Según un autor)

Rousseau.



“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.

Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”


Conclusión del grupo.

Como conclusión a ésta práctica podemos decir que en resumidas cuentas, entre todos los recursos y herramientas de los que nos podríamos servir como docentes para enseñar historia a nuestros alumnos, creemos que las rutinas de pensamiento son una de las más eficaces. Gracias a las rutinas de pensamiento nuestros alumnos serán capaces de estructurar su pensamiento y organizar sus ideas, determinando qué ideas pueden ser las principales y cuáles las secundarias. De esta forma cuando se les plantee cualquier actividad serán capaces de hacerlas con mucha más eficacia y facilidad.




jueves, 1 de mayo de 2014

El Islam: La cultura y la civilización musulmana en Al-Andalus

Para el tema correspondiente a la Edad Media vamos a centrarnos en el apartado sobre el Islam. Para trabajar esto con nuestros alumnos de educación primaria, más en concreto del 3er ciclo, llevaremos a cabo una tarea dividida en unas tres sesiones aproximadamente y con diversas actividades.
Para que esta tarea sea efectiva, la llevaremos a término utilizando las estructuras de Spencer Kagan , las cuales nos permiten que los alumnos trabajen de forma cooperativa.

Primera sesión.
En la primera sesión les pondremos a nuestros alumnos un vídeo documental no demasiado extenso sobre la cultura musulmana, y más en concreto sobre la organización social de ésta en Al-Andalus. Le daremos más importancia a esto a la hora de ver el vídeo ya que la tarea que deberán realizar versará sobre ello.
Este es el vídeo que visionaríamos en la clase en la primera sesión.


Tras ver el vídeo realizaremos una ronda de preguntas para comprobar que los niños y niñas lo han entendido bien, y clarar dudas si fuera necesario.
A continuación dividiremos la clase en cuatro grupos heterogéneos, y a cada uno le daremos el nombre de “Corte”,”Mercado”, “Mezquita” y “Campo”.
Lo que deberá hacer cada grupo es en base a lo que han visto en el vídeo, y complementándolo con información proporcionada por el maestro y el libro de texto deberán recopilar la máxima información relacionada con su estrato social.
Una vez hecho esto deberán organizar la información más importante y los roles más destacados pertenecientes a ese grupo, para la posterior realización de un mural.
Los alumnos podrán ir y venir de un grupo de trabajo a otro, con la finalidad de obtener información útil del resto de compañeros, para que el trabajo resultante sea de carácter cooperativo. No obstante, es importante que el docente controle esto y observe en todo momento, para evitar que los niños y niñas se dispersen y no lleven a cabo el trabajo que se les ha planteado.


Segunda sesión.
En esta segunda sesión los grupos comenzarán a realizar su mural correspondiente, utilizando todo tipo de materiales y con una activa participación por parte de todos los miembros del mismo. Siguiendo las estructuras de Kagan, es importante que cada niño adquiera su rol y lo lleve a cabo dentro del grupo.
Una vez que hayan terminado el mural los alumnos deberán ponerse de acuerdo y repartirse los roles correspondientes a ese grupo, preparando también algunas vestimentas adecuadas a dichos roles, porque tendrán que realizar un pequeño teatro.
El “teatrillo” de cada grupo será breve, más bien una escena que represente el grupo social que les ha tocado.

Sesión 3.
En la tercera y última sesión se llevará a cabo la exposición grupal del mural realizado, y a continuación la pequeña representación de teatro correspondiente.
Una vez que todos los grupos hayan expuesto se hará una reflexión sobre el trabajo realizado, en el que todos los alumnos deberán opinar y dar su punto de vista: ¿qué nos ha gustado más? ¿qué podríamos mejorar? ¿hemos sabido trabajar bien en grupo? ¿qué problemas hemos tenido y por qué?








Para que la evaluación sea un poco más específica, se pasará a los alumnos una rúbrica de evaluación final para poder comprobar si realmente han aprendido lo que nos proponíamos, y más importante aún, si los procedimientos utilizados han funcionado o no.

Este tipo de rúbricas nos son muy útiles a los docentes para comprobar si los procedimientos que hemos llevado a cabo en clase, así como los métodos utilizados han funcionado o no. Porque no sólo debemos evaluar a nuestros alumnos, sino también a nosotros mismos como docentes para poder así mejorar en nuestra labor día a día.

Conclusión del grupo.
Como reflexión final podemos decir que nos ha gustado mucho realizar esta práctica, ya que hemos podido plantear actividades para que nuestros alumnos aprendan a trabajar de una forma cooperativa. Además, cuando los alumnos aprenden temas como este de una forma más vivencial, los conocimientos se convierten en significativos, y por lo tanto mucho más difíciles de olvidar.







Edad Media

Este es el mapa conceptual que nos ayudará a asentar los conocimientos sobre la Edad Media.