domingo, 18 de mayo de 2014

Edad Moderna: la Ilustración

RUTINA DE PENSAMIENTO: ILUSTRACIÓN

En esta práctica llevaremos a cabo una rutina de pensamiento relacionada con la ilustración, la cual pertenece al tema de la edad moderna.

Las rutinas de pensamiento son herramientas que nos ayudan como docentes a estructurar el pensamiento de los alumnos. El objetivo principal de las rutinas de pensamiento son que los alumnos sean más reflexivos, sean capaces de contemplar varios puntos de vista y que ganen en autonomía, organizando su propio pensamiento.

1. Generar ideas sobre el tema. (conceptos)

  • Libertad, fraternidad e igualdad
  • Tolerancia, Derechos Humanos
  • Pensamiento, razón
  • Despotismo ilustrado, monarquía absoluta

2. Clasificar ideas. (principales y secundarias)

Ideas Principales

  • Disipar las tinieblas de la Humanidad  con el uso de la razón ( acabar con la barbarie)
  • Combatir la ignorancia
  • Realizar una transformación económica

Ideas Secundarias.

  • Usar la razón sin guía de otra persona
  • Al Ser Humano no le falta inteligencia sino falta de decisión
  • La burguesía necesita ser empujada para llevar a cabo su lucha.


Y realizar comentario de texto sobre estos dos textos:  

  • Federico II Prusia. ( Todo para el pueblo pero sin el pueblo)



“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiern es sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.



  • Jovellanos (Español). 


Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué 
nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las 
artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y 
necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que 
adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En 
una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…) 

 (…) Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la 
entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la 
derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para 
siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y 
granjeros y abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de una vez su 
subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la 
razón y a la justicia 


3. Relacionar ideas.

  • Su lucha era la razón, tenían deseos propios.
  • La burguesía debía combatir las desigualdades
  • En contra de la Monarquía Absolita y del poder divino de un rey
  • A favor de un gobierno constitucional y del liberalismo.

4. Desarrollar ideas. (Según un autor)

Rousseau.



“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.

Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”


Conclusión del grupo.

Como conclusión a ésta práctica podemos decir que en resumidas cuentas, entre todos los recursos y herramientas de los que nos podríamos servir como docentes para enseñar historia a nuestros alumnos, creemos que las rutinas de pensamiento son una de las más eficaces. Gracias a las rutinas de pensamiento nuestros alumnos serán capaces de estructurar su pensamiento y organizar sus ideas, determinando qué ideas pueden ser las principales y cuáles las secundarias. De esta forma cuando se les plantee cualquier actividad serán capaces de hacerlas con mucha más eficacia y facilidad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario