jueves, 1 de mayo de 2014

El Islam: La cultura y la civilización musulmana en Al-Andalus

Para el tema correspondiente a la Edad Media vamos a centrarnos en el apartado sobre el Islam. Para trabajar esto con nuestros alumnos de educación primaria, más en concreto del 3er ciclo, llevaremos a cabo una tarea dividida en unas tres sesiones aproximadamente y con diversas actividades.
Para que esta tarea sea efectiva, la llevaremos a término utilizando las estructuras de Spencer Kagan , las cuales nos permiten que los alumnos trabajen de forma cooperativa.

Primera sesión.
En la primera sesión les pondremos a nuestros alumnos un vídeo documental no demasiado extenso sobre la cultura musulmana, y más en concreto sobre la organización social de ésta en Al-Andalus. Le daremos más importancia a esto a la hora de ver el vídeo ya que la tarea que deberán realizar versará sobre ello.
Este es el vídeo que visionaríamos en la clase en la primera sesión.


Tras ver el vídeo realizaremos una ronda de preguntas para comprobar que los niños y niñas lo han entendido bien, y clarar dudas si fuera necesario.
A continuación dividiremos la clase en cuatro grupos heterogéneos, y a cada uno le daremos el nombre de “Corte”,”Mercado”, “Mezquita” y “Campo”.
Lo que deberá hacer cada grupo es en base a lo que han visto en el vídeo, y complementándolo con información proporcionada por el maestro y el libro de texto deberán recopilar la máxima información relacionada con su estrato social.
Una vez hecho esto deberán organizar la información más importante y los roles más destacados pertenecientes a ese grupo, para la posterior realización de un mural.
Los alumnos podrán ir y venir de un grupo de trabajo a otro, con la finalidad de obtener información útil del resto de compañeros, para que el trabajo resultante sea de carácter cooperativo. No obstante, es importante que el docente controle esto y observe en todo momento, para evitar que los niños y niñas se dispersen y no lleven a cabo el trabajo que se les ha planteado.


Segunda sesión.
En esta segunda sesión los grupos comenzarán a realizar su mural correspondiente, utilizando todo tipo de materiales y con una activa participación por parte de todos los miembros del mismo. Siguiendo las estructuras de Kagan, es importante que cada niño adquiera su rol y lo lleve a cabo dentro del grupo.
Una vez que hayan terminado el mural los alumnos deberán ponerse de acuerdo y repartirse los roles correspondientes a ese grupo, preparando también algunas vestimentas adecuadas a dichos roles, porque tendrán que realizar un pequeño teatro.
El “teatrillo” de cada grupo será breve, más bien una escena que represente el grupo social que les ha tocado.

Sesión 3.
En la tercera y última sesión se llevará a cabo la exposición grupal del mural realizado, y a continuación la pequeña representación de teatro correspondiente.
Una vez que todos los grupos hayan expuesto se hará una reflexión sobre el trabajo realizado, en el que todos los alumnos deberán opinar y dar su punto de vista: ¿qué nos ha gustado más? ¿qué podríamos mejorar? ¿hemos sabido trabajar bien en grupo? ¿qué problemas hemos tenido y por qué?








Para que la evaluación sea un poco más específica, se pasará a los alumnos una rúbrica de evaluación final para poder comprobar si realmente han aprendido lo que nos proponíamos, y más importante aún, si los procedimientos utilizados han funcionado o no.

Este tipo de rúbricas nos son muy útiles a los docentes para comprobar si los procedimientos que hemos llevado a cabo en clase, así como los métodos utilizados han funcionado o no. Porque no sólo debemos evaluar a nuestros alumnos, sino también a nosotros mismos como docentes para poder así mejorar en nuestra labor día a día.

Conclusión del grupo.
Como reflexión final podemos decir que nos ha gustado mucho realizar esta práctica, ya que hemos podido plantear actividades para que nuestros alumnos aprendan a trabajar de una forma cooperativa. Además, cuando los alumnos aprenden temas como este de una forma más vivencial, los conocimientos se convierten en significativos, y por lo tanto mucho más difíciles de olvidar.







No hay comentarios:

Publicar un comentario